viernes, 23 de mayo de 2014

Relaciones socio-afectivas en los adolescentes

¿Que es una relación socio-afectiva?
Son relaciones las cuales se presenta la convivencia de varios individuos, en este caso hablamos de los adolescentes y jovenes, este aspecto es muy importante en la vida de estos, pues en esta etapa se encuentran sufriendo una serie de cambios en donde, el adolescente busca encontrar quien es, es decir, tratan de encontrar sus intereses, aptitudes y actitudes que los definen, y es por eso que estos necesitan tener presente el afecto de parte de la sociedad que la rodea la más cercana, como: amigos, familiares y obviamente noviazgo; Las cuales se defininen según como nos llevemos con esa persona.
Con las primeras personas que tenemos estas relaciones son con nuestro padres, de ahí pasa a los hermanos, familiares hasta llegar a nuestros amigos, pero los que podrían ser los mas importantes serian la familia ya que su función es transmitir sentimientos de arraigo y seguridad, ofrecer sentimientos de capacidad, autoestima y confianza y proporcionar apoyo social. Pero si la familia no cumple como sistema de apoyo, la probabilidad de que sus miembros sufran desajustes afectivos, psicológicos y sociales.
Debemos respetar también las expresiones de los demás.

Relaciones socio-afectivas en la amistad

La amistad es una relación afectiva entre dos personas y uno de los vínculos interpersonales más comunes que la mayoría de los seres humanos tienen a lo largo de su vida. Las relaciones de amistad pueden existir, incluso, entre dos especies diferentes. Por eso se dice que el perro es el “mejor amigo del hombre”, en referencia al vínculo afectivo que puede constituirse entre un homo sapiens y este animal. Entre los componentes que forman una amistad, puede mencionarse el agrado al compartir actividades, el entendimiento mutuo, la simpatía, la sinceridad y el interés y la preocupación por el otro. En ocasiones, la presencia física no es condición indispensable para la amistad

Valores que se deben de poner en practica:
Involucra diversos sentimientos, donde un amigo acude al otro en busca de confianza, amor, consuelo, respeto y compañía, por ejemplo. Estas relaciones se presentan en todas las etapas de la vida, aunque con distintos grados de importancia y trascendencia. Se dice que hay amistades que nacen a los pocos minutos de comenzada una relación, y otras que pueden tardar años en consolidarse.

Relaciones socio-afectivas en el noviazgo
El noviazgo es cuando dos personas se encuentran en pareja y aún no están casados, se dice que viven un noviazgo. El término también permite hacer referencia al tiempo que dura ese
estado de relación. El noviazgo es un estado transitorio. Se trata de un periodo durante el cual dos personas mantienen una relación amorosa con el objetivo de avanzar en el conocimiento mutuo: si el noviazgo resulta satisfactorio para ambos, la pareja terminará casándose.

Características
Esta relacion implica a ambos, fidelidad, confianza, apoyo, comprensión, etc. Un noviazgo está matizado de respeto mutuo, donde ambos son responsables de no rebasar los límites de la confianza, considerando absolutamente los valores morales de ambos. Las muestras físicas de afecto no deben ser excesivas.
Valores que se deben de poner en practica:
Los valores que se deben de manejar para un bienestar socio afectivo en el noviazgo son principalmente el respeto, la decencia, el autoestima. La confianza, el compromiso, el amor y por su puesto la  tolerancia.
Relaciones socio-afectivas en la familia

La familia seria nuestra segunda relación, hoy en día, a juzgar por el uso cotidiano, ‘familia’ es una noción que describe la
organización más general pero a la vez más importante del hombre. Dicho en otras palabras, la familia constituye un conjunto de individuos unidos a partir de un parentesco.

Valores que se deben de poner en practica:
Siempre en una familia debe tener presencia la alegría como componente principal pero sin dejar atras a la generosidad, el respeto,la justicia, la responsabilidad, la lealtad y la autoestima.
Relaciones socio-afectivas en el matrimonio
El matrimonio, se trata de la unión de un hombre y una mujer que se concreta a través de determinados ritos o trámites legales. En los últimos años, cada vez más Estados han aceptado el matrimonio entre personas del mismo sexo, con lo que esta unión conyugal ha dejado de ser patrimonio de la heterosexualidad.El lazo matrimonial es reconocido a nivel social, tanto a partir de normas jurídicas como por las costumbres. Al contraer matrimonio, los cónyuges adquieren diversos derechos y obligaciones.
Características
*Es solemne
*Cada parte es una persona, que debe ser un hombre y una mujer
*No puede someterse a modalidades
*El objeto es vivir juntos, tener hijos y auxiliarse mutuamente
*Es el pilar fundamental de la familia en nuestro sistema jurídico
Valores que se deben de poner en practica:
En el matrimonio se debe tener mucho la presencia del dialogo tambien el respeto, la comprension, el compromiso a estar juntos y la lealtad como persona
Relaciones destructivas
Las relaciones destructivas son aquellas que se caracterizan por tener una constante presencia de agresión ya sea emocional, psicológica y física las cuales llevan a la caida de la relacion socio afectiva y perjudica a  la persona afectada.
El componente principal en este tipo de relación es la agresividad y esta es evidente a través de:
Agresión Física:
Empujones
Forcejeos
Apretones
Golpistas brutales
Supuestas caricias fuertes con mala intención

Agresión Emocional:
Insultos
Infidelidad
Burla
Control físico
Control económico
Agresión Psicológica:
Descalificación de lo que hace la persona
Crítica sobre su aspecto
Critica sobre su familia
Desprecio de sus actividades
Malos comentarios ante otras personas
Gestos y actitudes de descalificación.
Características de una relación Socio-afectiva
*El no hacer el uso de los anti-valores, ya que si estos están presentes en una relación todo se puede ir mal.
*La comunicación, Es la regla principal ya que sin una comunicación no puede haber una buena relación de ningún tipo.
*La empatía, es decir, el ponerse en el lugar del otro y saber lo que siente o incluso lo que puede estar pensando, esto nos ayudará en que tendremos más capacidad para desarrollar cualquier tipo de relación personal.
*Respetar lo que los demás quieran decir.

Desafíos para el bienestar de los adolescentes en sus relaciones y sus diferencias.
En la actualidad, hay varias causas por las que no logramos en bienestar entre los adolescentes así como; El acoso escolar, la violencia intrafamiliar y el maltrato o acoso sexual ¿De qué se tratan estos problemas? Los 3 causan un gran conflicto en las relaciones que existen entre los adolescentes, y lo peor es que ellos mismos las causan. Por ejemplo, la violencia intrafamiliar, es el maltrato o abuso que existe entre personas con vínculos de parentesco, esto ocasiona daño psicológico, social y afectivo. En el maltrato o acoso sexual, comienza cuando una persona que se siente con mayor poder obliga a otra a realizar prácticas sexuales, sin llegar a la violación, este sería un acto de abuso sexual. El acoso escolar, conocido hoy en día también como “bullying”, que se trata de cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre compañeros de escuela tanto en el aula, como por medios de las redes sociales, a esto se le conoce como ciber-acoso.

Recursos para la construcción del bienestar socio-afectivo:
 Autoestima, cuidado de sí mismo.
Para comenzar a tener un buen bienestar socio-afectivo y estar bien con las demás personas, amigos o familiares, primero debemos de estar bien con nosotros mismos. ¿Cómo hacer esto? Tenemos que aprender a querernos, a valorarnos por lo que somos y por lo que sabemos hacer, debemos aprender a valorarnos y no valernos por debajo de lo que debemos. Conócete a ti mismo, ¿Qué te gusta?, ¿Qué sabes hacer? ¿Para que eres realmente bueno? ¿Qué puedes aprender?, así aprenderás a valorarte tú mismo.
 
Valoración de las capacidades, potencialidades y aspiraciones personales.
Cuando ya eres capaz de valorarte correctamente por lo que eres y sabes hacer, debes aprender a valorar las cosas que sabes hacer, y lo que deseas para tu futuro. Por ejemplo, si hoy en dia te gusta tocar música y hasta eres capaz de hacer tus propias canciones, quizá y en un futuro podrías llegar a ser un gran cantante o compositor.


Recursos para el bienestar socio-afectivo: Adopción de estilos de vida sanos.
Entre los principales recursos que le permiten al adolescente construir su bienestar se encuentran:
-La autoestima

 

-Cuidado de sí mismo
-Igualdad de oportunidades


- Estilos de vida sanos


- Valoración de: capacidades, potencialidades, aspiraciones.

Para poder construir un buen desarrollo socio-afectivo es necesario en primer lugar que el adolescente se desenvuelva en un ambiente de confianza, comunicación y confortable, para que pueda adquirir los recursos que le permitirán un buen desarrollo como su autoestima

 Igualdad de oportunidades.En todo el mundo, se niega el acceso al trabajo y a la formación a millones de mujeres y de hombres, perciben bajos salarios, o se ven limitados a determinadas ocupaciones, simplemente por razones basadas en su sexo, color de piel, etnia o creencias, sin que se tengan en cuenta sus capacidades y sus calificaciones. En algunos países desarrollados, por ejemplo, las trabajadoras ganan hasta un 25% menos que sus colegas de sexo masculino por la realización del mismo trabajo. La no-discriminación es un derecho humano fundamental y es esencial que los trabajadores elijan su trabajo libremente, desarrollen plenamente su potencial y cosechen recompensas económicas en base a los méritos. El que exista igualdad en el lugar de trabajo también conlleva beneficios económicos significativos. Los empleadores que practican la igualdad tienen acceso a una mano de obra más extensa y diversificada. Los trabajadores que gozan de igualdad, tienen un mayor acceso a la formación, a menudo perciben unos salarios más elevados y mejoran la calidad general de la mano de obra. Los beneficios de una economía globalizada se distribuyen de manera más justa en una sociedad igualitaria, lo que conduce a una mayor estabilidad social y a que la gente apoye más ampliamente un mayor desarrollo económico. Las normas de la OIT sobre la igualdad aportan herramientas para eliminar la discriminación en todos los aspectos relativos al lugar del trabajo y en la sociedad en general. También proporcionan los cimientos sobre los que deben aplicarse las estrategias dominantes en cuestiones de género en el ámbito del trabajo.




  



No hay comentarios.:

Publicar un comentario